Metadatos: la información que exhibes y no te das cuenta
Share
Loa Metadatos son información adicional sobre los datos. Por ejemplo, en una foto, nos permitirían saber el tipo de extensión del archivo, el tamaño y la fecha de creación, entre otros. Sucede que frecuentemente son utilizados por los ciberdelincuentes para obtener información acerca de una víctima.
Con información de https://es.wikipedia.org/wiki/Metadato
¿Que son los Metadatos?
Para varios campos de la informática, como la recuperación de información o la web semántica, los metadatos en etiquetas son un enfoque importante para construir un puente sobre el intervalo semántico, ya que cualquier recurso tiene, cuando está almacenado conjuntamente con otros, la necesidad de ser descrito para facilitar las búsquedas que pudieran tratar de encontrarlo a partir de sus características distintivas. Esto es cierto para cualquier tipo de recurso, tanto para un vídeo como para un libro en una biblioteca o para un hueso en el armario de un paleontólogo.
El concepto de metadatos es anterior a Internet y a la web, si bien es cierto que las nuevas necesidades de búsqueda de información han suscitado un interés por las normas y prácticas de metadatos hasta entonces desconocido.
Los metadatos (del griego μετα, meta, ‘después de, más allá de’ y latín datum, ‘lo que se da’) literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos que describen el contenido informativo de un objeto al que se denomina recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.
Los metadatos son aquellos datos que describen los datos espaciales.
Sin embargo, si acotamos la definición de metadatos dándole un sentido más estricto, los metadatos sólo serían posibles en un contexto digital y en red ya que sólo dentro de este contexto se pueden utilizar los metadatos con la función que les caracteriza, que es la de la localización, identificación y descripción de recursos, legibles e interpretables por máquina. La definición que dan Berners-Lee y el World Wide Web Consortium (W3C) en Metadata Architecture es esclarecedora para entender el concepto de metadatos en este estricto sentido: “Los metadatos son información inteligible para el ordenador sobre recursos Web u otras cosas”.

Con los metadatos es posible saber las ubicaciones exactas de las imágenes en la web así como el tipo de cámara, dispositivo y otra información que se filtra con una solo fotografía.
Sucede que frecuentemente son utilizados por los ciberdelincuentes para obtener información acerca de una víctima. Para poder entender un poco mejor qué son exactamente los metadatos y cómo podrían ocasionar la fuga de información, los vamos a ilustrar con imágenes.
La siguiente parece una simple y ordinaria foto, ¿verdad?:
Se puede ver a un simpático patito, posando para nuestra prueba de concepto en las oficinas de ESET Latinoamérica. Pero lleva consigo mucha información que a simple vista no advertimos.
¿Una foto habla más de la cuenta?
Si no se toman los recaudos necesarios, sí: esta simple foto podría entregar información muy sensible a un atacante.
A continuación veremos qué información trae escondida nuestro “amiguito” amarillo:
Entre muchos otros datos se puede advertir, en primer lugar, la marca y el modelo del dispositivo con el que fue tomada la fotografía, y en segundo lugar, la fecha y hora exactas. La siguiente captura lo muestra en detalle:
Este tipo de información podría parecer simple y poco sensible, pero podría simplificarle las cosas a un atacante, ya que al saber el tipo de dispositivo que usa su posible víctima, podrá buscar los exploits adecuados, por ejemplo. En la captura anterior también puede observarse la versión de sistema operativo, lo cual lo conducirá a saber qué vulnerabilidades podrían afectar al equipo.
Sin embargo, la información más sensible en este caso es la ubicación geográfica, que revela la ubicación exacta del usuario:
Teniendo en cuenta la amplia conectividad móvil disponible hoy en día, es frecuente que las personas se saquen fotos estando de vacaciones y las suban a las redes sociales. Con esta información de GPS, un cibercriminal podría saber que quien tomó la foto está fuera de su casa.
Aprovechando los servicios gratuitos disponibles en Internet, como por ejemplo Google Maps, se pueden colocar las coordenadas para encontrar la ubicación en un mapa, como se muestra a continuación:
¿Qué hacer para no dar tanta información y prevenir?
Podemos concluir entonces que los archivos subidos a la nube pueden decir más de lo que se ve a simple vista. Este tipo de fuga de información puede evitarse, sólo hay que tomarse unos pocos minutos para realizar las configuraciones correspondientes.
Desde el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica recomiendan::
- Si te vas de vacaciones y sacas fotos, relájate y disfrútalas. Las puedes subir a las redes sociales cuando vuelvas a tu casa.
- Si las quieres compartir para que tus amigos las vean, antes de tomar fotografías deshabilita los permisos de ubicación para la cámara.
En Android: desde las opciones dentro de la cámara, como se ve debajo:
En iOS: desde Ajustes, Privacidad, Localización:
Y por supuesto, recuerda no aceptar gente que no conozcas en las redes sociales. Nunca sabemos quién puede estar del otro lado.
¿Cómo borro los metadatos en los archivos desde la PC?
En Windows puede borrarse esta información sin necesidad de aplicaciones de terceros, accediendo a las propiedades del archivo (con el botón derecho):
De esta forma podemos seleccionar qué información eliminar y cuál dejar asociada a la imagen, como se ve a continuación:
También existen herramientas gratuitas que se encargan de limpiar este tipo de información de los archivos; una de ellas es Exiftool. Sólo hay que ejecutarla desde una consola en Windows (Inicio > escribir “cmd”, y presionar Enter). El comando a ejecutar es el siguiente:
exiftool.exe –all= “aquí el archivo o directorio cuyos metadatos queremos limpiar”
Veámoslo en la siguiente captura, donde ingresamos la ubicación de nuestro archivo PatitoCuak.JPG:
Podemos ejecutar el siguiente comando para ver si realmente se realizó la limpieza:
exiftool.exe “archivo o archivos procesados anteriormente para su limpieza”
Como puede observarse en la siguiente captura, la operación tuvo éxito:
Recuerda: cada vez que subas un archivo a la nube, tómate unos momentos y fíjate qué información envías junto con él. Tal como te enseñó tu mamá a no contarle a un desconocido dónde vives, en Internet tampoco lo deberías hacer.