LOADING

Type to search

¿De dónde viene la palabra lesbiana?

Ciberfeminismo Defensoras Digitales

¿De dónde viene la palabra lesbiana?

Share

El 26 de abril es el Día de la Visibilidad Lésbica. Las mujeres lesbianas están expuestas a una doble discriminación: por su condición de mujer y por su condición de lesbiana. Visibilizarse como lesbiana  todavía, hoy en día, viene acompañado de prejuicios, rechazo e incluso agresiones físicas y/o psicológicas. Por eso es fundamental no sólo luchar por sus derechos, por nuestros derechos, sino además visibilizar y normalizar una elección vital creando referentes para aquellas que no se atreven a salir del armario, normalizando actitudes cotidianas y acabando con la espiral de silencio generada en torno a las lesbianas.

El término heterosexualidad obligatoria, acuñado y popularizado por Adrienne Rich en Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana en 1980, todavía se usa hoy para referirse al régimen político de la heterosexualidad. Las palabras “lo personal es político”, acuñado por Carol Hanisch en un texto del mismo título, desdibujan los límites entre el análisis político público y privado, defendiendo la necesidad de politizar nuestras relaciones personales.

“Una de mis esperanzas como lesbiana-feminista es que más mujeres ahora y en el futuro, debido a nuestra visibilidad, trabajo y energía, le den más valor a sus relaciones con las mujeres y elijan abiertamente el lesbianismo, como política, como una forma de vida, como filosofía y como plan vital”.

 

La Historia Clásica

La mujer siempre ha sido relegada a usos domésticos, la historia de occidente nos habla del sistema patriarcal: Solo los hombres eran considerados de Atenas y las mujeres no, no tenían derecho a la propiedad, estaba prohibido que las mujeres tuvieran algo de valor más allá que sus sandalias, esto hizo que Safo de Mitilene se rebelara.

 

 

 

Safo de Mitilene

Existen muchos mitos y leyendas en torno a la vida de Safos, incluso su obra fue desterrada y borrada de la historia por la Iglesia Católica por catalogarla de «Impropia». Compilamos algunos datos que pudieran hacernos entender un poco más de como las mujeres lesbianas han sido parte fundamental de la existencia dela humanidad, es algo muy normal e incluso el lesbianismo es una de los fines más pacíficos y de amor y de destierro del sistema patriarcal hoy en día. En el marco del Día de la Visibilizacion Lesbica recordamos a Safo de Mitilene:

 

¿De dónde viene la palabra lesbiana?

 

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, fue una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como «la décima Musa» es decir la décima hija de Zeus.

Ella nace en le siglo VII A.C exactamente en la época donde transitaba la sociedad Griega rural a un sistema de organización de estado: «La Polis», en este tipo de sociedad institucional se funda la idea patriarcal de que las mujeres se limitan solo al servicio de hombre, es la historia antecedente de lo que hoy conocemos como machismo.

Safo fue una de las ultimas mujeres  de la época que se revelaba a este sistema, ella formó  ejércitos  de mujeres que luchaban por sus derechos, en estos ejércitos también había hombres pues la constitución social así lo demandaba (hoy en día sabemos que en la lucha de las mujeres el lugar de los hombres es a parte, fuera de nosotras y no con nosotras pues durante años han sido ellos los protagonistas, es momento de tener autonomía en nuestros espacios).

En el Siglo V A.c solo los hombres eran considerados de Atenas, la mujer quedaba excluida. Las mujeres debían abstenerse de cualquier participación pública, no tenían derecho a la educación y toda su vida debían pertenecer a la autoridad de un varón: Primero de su padre o tutor y luego de su marido, y si la mujer quedaba viuda su nuevo dueño era su hijo o el hombre más cercano a ella, pero hombre siempre al yugo del hombre.

Las mujeres tampoco tenían derecho a la propiedad privada, solo podían ser dueñas de una blusa y un par de sandalias, a diferencia de los hombres.

Safo nació en una Isla que hacía culto a lo femenino, esta isla llamada Lesbos, o mas bien en la ciudad de Mitilene alrededor del año 620 a.c. Era la hija de una familia aristocrática de Eressos, cuyo padre, Escamandrónimo (natural de Lesbos) y su madre, Cleis (natural del Ática) tuvieron a ella y otros tres hijos varones: Erigio, Lárico y Caraxo. Allí pasó su infancia y parte de su juventud hasta que en 603 a.c. por temas políticos de su familia, se vio obligada a exiliarse en Siracusa.

Safó vivió en un entorno social de cambios políticos, todos por desgracia machistas como la implementación de las Leyes de Solón (un poeta y legislador considerado uno de los Siete sabios de Grecia) él Incluso creo una Constitución. La historia le otorga a Solón grandes aportaciones en torno al Estado, incluido se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema censitario, creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en el linaje del individuo y, en su lugar, constituir una Timocracia. -Sí compañera, se escucha muy bonito todo sobre Solón pero en la Historia Universal no nos enseñan a que este individuo pensó en todo menos en las mujeres y eso entonces le quita todo lo bueno de su obra- .

En estas famosas Leyes de Solón asesinaban mujeres y les quitaban sus propiedades:

En estas leyes además se señalaba que las niñas en su primer menstruación deberían ser entregadas a un hombre mayor de 30 años , esto por si solo les quitaba todo el poder a las mujeres, las esclavizaba desde pequeñas a un hombre y las hacia dependientes a él (de aquí también vienen las ideas colonizadoras de depender de la fuerza del hombre) sin capacidad de opinión o educación.

Ante esta situación Safo rescataba a esas niñas y las educaba en ciencias, arte y filosofía, llamada La Casa de las Musas(Lo único malo es que era clasista, no rescataba a mujeres pobres).  A esas niñas rescatadas no les permitía casarse sino hasta los 27 años y una vez terminada su preparación, se hizo una especia de religión Safica que duró 700 años y después fue destruida por los romanos.

La Casa de las Musas esta escuela estaba dedicada a la educación de las jóvenes vírgenes lesbias, instruyéndolas en varias artes y desarrollando un alto nivel emocional. A diferencia de otras educaciones destinadas a futuras mujeres casaderas, ellas celebraban el canto a la boda y no a la maternidad, al placer del amor de una pareja y no a la procreación, buscando el placer de acercarse a la belleza y no a la búsqueda de muchos hijos rollizos. Este ideal de búsqueda de belleza nos remite a la poesía, la danza y la música.

Puedes leér más en  «La Situación de las mujeres en Atenas» Descarga aquí: https://www.researchgate.net/publication/27594966_La_situacion_de_las_mujeres_en_la_Atenas_del_s_VI_aC_ideologia_y_practica_de_la_ciudadania

Araceli Rego, de lo humano a lo divino: SAFO Y LA ESCUELA DE LAS MUSAS

En la época de Safos Lesbianas eran las muejres nacidas en Lesbia y a los hombres se les conocía como Lesbianos. No tenía que ver con la orientación sexual , al paso del tiempo se le ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.Aunque se esperaba que las mujeres se casaran con hombres, los sentimientos y relaciones homosexuales eran vistos como normales. Sí, es por ella que usamos la palabra «lesbiana», que originalmente significaba «alguien de Lesbos».

 

 

Safo es una de las pocas voces femeninas que llegó a nosotros desde la Antigüedad.

Safo fue una reconocida poetisa de su época, mas bien de la poesía lírica, la cual, cantaba con una lira, consiguiendo innovarla desde un punto de vista técnico y estilístico. Técnicamente, desarrolló lo que se llama la “estrofa sáfica”, que era una modificación del verso eólico. Su obra estaba escrita en dialecto eólico y estilísticamente se caracterizaba por ser la primera vez que se hablaba en primera persona y trataban sentimientos personales puesto que situaba el amor como su tema poético, se le cantaba a lo cotidiano, a la vida mezquina llena de contradicciones, pasiones y ternuras.

Su muerte es un misterio. La que se conoce surge de un fragmento de la propia poetisa, se dice que murio a los 55 años de edad y empezó a desaparecer en el año 1043 debido a que la Iglesia desapareció su obra.

 

Safo es considerada un ícono del lesbianismo aunque existen grandes contradicciones:

 

Las expresiones de deseo homoerótico en la Antigua Grecia no significaban que las personas pertenecieran a una orientación sexual en particular, por lo que es poco probable que se hubiera identificado como homosexual. Incluso se dice que Safo también tenia atracción por los hombres algo que en el lesbianismo radical es insostenible. La inspiración poética de Safo rebasaba el ámbito de su escuela para chicas, pues algunos de sus fragmentos aluden claramente a amores de tipo heterosexual, tanto propios como ajenos.

Hay debates entre «Amor lésbico y amor Safico» el segundo habla de la idea de ver la feminidad como un valor y no necesariamente destinar el gusto, el placer y el sexo solo entre mujeres. Para entender todos los matices que ha ido adquiriendo a lo largo de los siglos la figura de Safo en el pensamiento occidental es necesario partir de lo poco que sabemos con certeza de ella, como su condición femenina, su contexto educador, su concepción apasionada de las relaciones amorosas y su brillantez poética. Los datos que conocemos de la vida de Safo proceden tanto del contenido de sus propios poemas como de diversas tradiciones, más o menos sospechosas o próximas a la verdad, entre las que hay que incluir comentarios e incluso biografías de autores antiguos. El “Marmor Parium” (264 a.C.), la “Suda” (enciclopedia bizantina del siglo X) y varios papiros nos proporcionan valiosa información sobre la escritora. Los fragmentos que conservamos de Safo son escasos y ambiguos, lo que facilita su interpretación errónea. En época medieval fueron quemadas por mandato eclesiástico muchas de las composiciones que todavía se conocían de Safo, especialmente las de índole sexual más descriptiva, señal de que su contenido erótico o amoroso, en muchos casos lésbico, era juzgado como contrario a la moral. Aunque en vida gozó del afecto de la mayoría de la población de Mitilene, Safo comprobó también cómo sus dedicaciones educativas suscitaban suspicacias. Taciano (120-180) no dudó en atacar su imagen, mientras que el bilbilitano Marcial (40-104) la convirtió en objeto de burdas insinuaciones, en consonancia con el estilo desenfadado de sus epigramas.El mundo sáfico es difícil de comprender desde todas aquellas perspectivas culturales alejadas del final de la época arcaica griega, que fue el período en el que vivió la poetisa. La propia Safo era consciente de que ni siquiera la gente de su época comprendía del todo su visión de las relaciones interpersonales y del trato dispensado a sus discípulas: “A las que amé no sin recibir críticas”.

El amor sáfico, expresado con delicadeza femenina, era pasional y cambiante, anhelaba la posesión de la belleza ajena, caía en celos y pesares si la correspondencia no era perfecta. Mientras que algunas tradiciones literarias se centraron en elogiar el arte poético de Safo, otras lo vituperaron al considerar que inspiraba amores perversos.

Safó entendio a la Sororidad y la llevó a cabo

Safo pasaba mucho tiempo en el círculo de sus amigas. Algunas de ellas eran las mujeres de ciudadanos de diversas “poleis”, mientras que otras eran sus jóvenes discípulas. Safo consideraba su casa como “la casa de las servidoras de las Musas”. Su escuela seguía un esquema similar al de algunas escuelas filosóficas, organizándose en este caso en torno al culto a las Musas, inspiradoras de la creación artística. En el período en que estuvo al frente de este círculo femenino, Safo desplegó una intensa actividad poética. Entre las composiciones que realizaba, se encontraban los epitalamios para bodas, obras que en su mayoría eran de encargo y cobradas. Podemos ver en el círculo de Safo algo así como la réplica de los centros aristocráticos que tenían los varones. A diferencia de lo que ocurría en estos últimos, Safo no hablaba a sus amigas de guerra ni de política, salvo esporádicamente. Prefería los temas festivos, autobiográficos, familiares, religiosos y eróticos. Invocaba de manera preferente a las divinidades relacionadas con las mujeres y el amor, tales como Afrodita, Hera, Ártemis, Eros, Persuasión, las Musas y las Gracias. Lo erótico estaba muy presente en la poesía sáfica.

En algunos de sus poemas Safo pide a Afrodita que las muchachas a las que ama cedan a sus requiebros. Otras veces se dirige a ellas directamente, exponiéndoles sus sentimientos amorosos. Para ello recurre con frecuencia a comparaciones y modelos míticos, adornando su propósito. Safo manifiesta dolorosamente su amor por las jóvenes que van unirse a los hombres. Se queja de las que se fueron y la olvidaron, así como de las que la traicionaron con otras mujeres. Recuerda incesantemente dichosos tiempos pasados en los que estaban junto a ella Attis, Anactoria y Arignota. Compara a las muchachas, comprende la volubilidad de su amor, las consuela y promete no olvidarlas. Algunos versos de Safo traslucen un excesivo elitismo, en el sentido de querer remarcar las diferencias entre las jóvenes educadas por ella y aquéllas a las que considera rústicas, que en su opinión no saben llevar bien el peplo, ni acicalarse, ni caminar con elegancia. Estas consideraciones se contradicen con el hecho de que Safo afirme valorar más la poesía que los convencionalismos sociales. Su concepción de la belleza confundía la belleza natural con los elementos usados para potenciarla. Para Safo, el cuerpo de la mujer es una gran expresión de la belleza, y a la descripción de sus características, diferentes en cada amada, dedicará muchos versos.

 

La manera de representar a Safo ha creado también a lo largo de la historia un amplio abanico iconográfico. En las monedas mitilenias su pelo aparece recogido en un “sakkos”, paño o redecilla que, además de tener una función estética, hacía que las mujeres griegas no se viesen molestadas por su largo pelo en la realización de sus múltiples tareas.

Lesbianismo es un ícono  de resistencia

Para terminar. En un sentido amplio, el lesbianismo político supone la identificación de las mujeres con las mujeres, incluyendo un rol más allá de la sexualidad pero apoyando que se evite formar una relación con los hombres.

El lesbianismo feminista para muchas de nosotras no es ni una identidad, ni una orientación, ni una opción sexual; sino una posición política, posición que implica entender la heterosexualidad como un sistema y un régimen político

Cherlyl Clarke, lesbiana feminista afroamericana a finales de los años setenta escribió:

«Ser lesbiana en una cultura tan supramachista -capitalista- misógina- racista-homofóbica e imperialista, es un acto de resistencia, una resistencia que debe ser acogida a través del mundo por todas las fuerzas progresistas. La lesbiana, esa mujer «que ha tomado a otra mujer como amante» ha logrado resistir el imperialismo del amo en esa esfera de su vida. La lesbiana ha descolonizado su cuerpo. Ella ha rechazado una vida de servidumbre que es implícita en las relaciones heterosexistas/heterosexuales occidentales y ha aceptado el potencial de la mutualidad en una relación lésbica, no obstante los papeles».

 

El lesbianismo desde una posición feminista para nosotras es la mejor forma de oponerse a la opresión porque como dijeron las Radicalesbians en Nueva York en 1978:

¡Una lesbiana es la rabia de todas las mujeres concentrada hasta su punto de explosión!

Ochy Curiel

Tortas y política: la generación que pone el dedo en la llaga – lavaca

 

 

Para investigar más:

https://www.lahaine.org/mm_ss_est_esp.php/el_lesbianismo_feminista_una_propuesta_p

-Adrienne Rich. 1980. Heterosexualidad Obligatoria y existencia Lesbiana

-Clarke, Cherlyl. 1988. El lesbianismo, un acto de resistencia. En: Esta puente, mi espalda. Voces de Mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Moraga, Cherrie y Castillo, Ana. ISM press. San Francisco. California.

-Mogrovejo, Norma. 2006. Movimiento Lésbico en América Latina y sus demandas. En Lebon Natalie y Maier Elizabeth (coordinadoras). De lo privado a lo público. 30 año de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina. Siglo XXI. Unifem. Lasa. México.-Falquet, Jules. 2000. Breve reseña de Algunas Teorías Lésbicas. Fem-e-libros. México.

 

 

 

Por Defensoras Digitales